Jean-Francois Lyotard
Crítica de Lyotard a la idea de progreso
Frente a la idea de progreso la posmodernidad establece una
ruptura, rechazando, cuestionando que en la historia se encuentre una
linealidad temporal, misma que privó en gran parte de la cultura occidental, en
el cristianismo, el cartesianismo y en el jacobinismo o liberalismo. La idea de
progreso en la modernidad supone que es posible y necesario romper con la
tradición, con épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden, una nueva
civilización.
Lyotard sospecha que estas rupturas
frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad no son más que
una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, es decir de repetirlo en
lugar de superarlo.
Los metarrelatos
El proyecto moderno anuncia el fin de la modernidad. Lyotard apela a
dos argumentos para sostener esta tesis: las consecuencias sociales y morales
de “Auschwitz” y el triunfo de la
ciencia y la tecnología, ambos fundamentados en lo que llama “metarrelatos”. Estos como grandes
relatos que tratan de legitimar un mundo racional lleno de promesas
metafísicas. Estos relatos permiten por una parte definir los criterios de
competencia que son los de la sociedad donde se cuentan, y por otra, valorar
las actuaciones que se realizan o pueden realizarse con ellos.
Progreso según la sociedad moderna
Los modernos pensaban que la
capacidad de progreso era consustancial a la naturaleza humana que de acuerdo
con Descartes es eminentemente racional. De este modo, el mal, el atraso, es la
ignorancia y el bien o progreso es la razón.
La razón instrumental
Se trata de una razón pragmática
encaminada a conseguir fines materiales, empleando para ello las herramientas más
adecuadas desde el punto de vista técnico y económico.
Crítica que se formula la razón instrumental
Se plantea una paradoja: se supone
que está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia,
libertas y otras cosas; sin embargo, acaba por convertir al ser humano en esclavo
de la máquina. La posmodernidad desemboca en una “pragmática del saber científico”.
Caída del sujeto
El industrialismo capitalista, con la
estandarización y homogenización de la producción ha posibilitado la caída del
sujeto por lo que la concepción moderna de un sujeto firmemente anclado como
sustancia pensante (Descartes), como ser libre y autónomo (Kant), deviene en un
sujeto cosificado.
Acontecimientos que Jean-Francois señala en determinadas fechas y
lugares
- Doctrina Especulativa
Auschwitz. Se trata de localidades
junto a las que se construyó el campo de concentración nazi donde se reveló la
irracionalidad y barbarie humana. Fue un complejo formado por diversos campos
de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de
prisioneros, construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de
Polonia de 1939, exactamente el 1 de septiembre, al principio de la Segunda
Guerra Mundial.
- Doctrina Materialista Histórica
Berlín 1953. La Sublevación de 1953
en Alemania del Este se inició el 16 de junio en Berlín, cuando una huelga de
obreros del sector de la construcción se convirtió al día siguiente en un
levantamiento generalizado contra el gobierno stalinista de la República Democrática
Alemana (RDA). La sublevación en Berlín fue violentamente reprimida por tanques
del Grupo de Fuerzas Soviéticas en. A pesar de la intervención de tropas
soviéticas, la ola de huelgas y protestas no fueron controladas fácilmente.
Budapest 1956. La Revolución húngara
de 19564, fue un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional
contra el gobierno de la República Popular de Hungría y sus políticas impuestas
desde la Unión Soviética, que duró desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre
de 1956.
Checoslovaquia 1968. Durante la
Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un periodo de intento de liberalización
política en Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de
agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS, y sus aliados
en el Pacto de Varsovia (a excepción de Rumanía) en una acción que pretendía
evitar el ingreso de un potencial sistema capitalista dentro de Checoslovaquia.
Polonia 1980. Agosto de 1980 hace
referencia a la época en que se produjo una serie de huelgas de los obreros en
la República Popular de Polonia. La lucha no violenta contra el gobierno
autoritario comunista en Polonia comenzó poco después de que los comunistas se
robaron las elecciones del parlamento en 1964. Sin embargo, tomó más de tres
décadas de resistencia civil para la sociedad polaca la organización y
consolidación comenzó con una amplia coalición de fuerzas sociales que
culminaron en el establecimiento de la Solidaridad como organización y movimiento en 1980.
- Doctrina del Liberalismo Parlamentario
Mayo 1968. Se conoce como Mayo
francés o Mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia
y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta
serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas
contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos
de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los
sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor
revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y
posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de
trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía
entonces.
- Doctrina del Liberalismo Económico
Crisis de 1911. La crisis de Agadir o
Segunda Crisis Marroquí (1911) estuvo a punto de desencadenar una guerra entre
Francia y Alemania, lo que podría haber ocasionado la Primera Guerra Mundial,
sólo que tres años antes.
El incidente comenzó por el envío de un
buque cañonero alemán al puerto atlántico marroquí de Agadir (Marruecos), un
enclave estratégico de importancia tanto por sí mismo como por la situación de
protectorado colonial francés en Marruecos.
Crisis de 1929. La llamada Gran
Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa
del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes,
el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se
extendió a casi todos los países del mundo. La Gran Depresión fue una crisis
económica mundial que se prolongó desde 1929 hasta la Segunda Guerra Mundial.
- Arreglo poskeynesiano
Crisis 1974-1979. La crisis del
petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el
23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes
Exportadores de Petróleo con miembros del golfo pérsico de la OPEP de no
exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la
guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida
incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
El aumento del precio unido a la gran
dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte
efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países
afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para
frenar su dependencia exterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario