lunes, 27 de mayo de 2013

Martin Heidegger

Martin Heidegger

















Martin Heidegger y su influencia.
Otro gran filósofo de la época contemporánea en Martin Heidegger, que nos dará una idea controvertida del hombre y la cultura. En 1923 es nombrado profesor titular en Marburgo y en 1929 sucede a Edmund Husserl, su antiguo profesor y creador del método fenomenológico, en la cátedra de filosofía de Friburgo y al hacerlo pronuncia una lección inaugural del tema: ¿qué es la metafísica?

Obra fundamental de Heidegger.
La obra más conocida y fundamental de Heidegger es “El ser y el tiempo”, publicada en febrero de 1927.Cabe señalar que esta obra quedo inconclusa, pues sólo llegó a salir la primera parte, ya que los resultados obtenidos en ella impedían tratar la segunda que retomaría el problema del ser en general, verdadero meollo y punto de partida de la filosofía de Heidegger.

“El ser y el tiempo.”
Heidegger es su obra el ser y el tiempo, retoma el problema del ser en general, ¿Cuál es el sentido del ser?, que es el punto de partida de su filosofía. Esta situación hace pensar que la filosofía de Heidegger, es en realidad una filosofía de la existencia, parecida a la desarrollada por Kierkegaard o Jaspers. Así, la filosofía de Heidegger sería, en el fondo, una de las modalidades del existencialismo contemporáneo.

Heidegger no existencialista.
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser arrojado al mundo, así que conforma a esta frase, se puede decir que Heidegger no era propiamente considerado existencialista, ya que él se preguntaba cuál era el sentido del ser, el ser en general, era su principal problema, y los existencialistas, ya tenían una respuesta a esto, por lo que Heidegger le intrigaba mucho este tema y seguía investigando sobre esto.

La filosofía para Heidegger.
Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares, como en cierto modo lo había instituido la vuelta al kantismo a mediados del siglo XIX. Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser y esto lo lleva a plantear una pregunta fundamental: ¿en qué ente hay que escudriñar el sentido del ser? Heidegger encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos lo que llama el dasein, es decir el ser concreto, el hombre mismo.






Diferencia entre las ciencias y la filosofía
Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares. Le confiere a la filosofía un dominio propio de investigación: la investigación del ser del siendo a la cual las ciencias, confinadas solo al estudio del siendo, no tiene acceso.

Importancia del Dasein
“el ser ahí” es la existencia, la realidad humana, el estar siendo, el cual es más importante sobre todo los demás entes o seres porque en el curso de su comprensión se abre.
De este modo, el hombre se convierte en el fundamento de la ontología. <<El hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través  del cual se da o se abre el ser, así el hombre es “custodio” y “pastor del ser”>>

La expresión “El hombre es pastor del ser” se refiere a:
A que el hombre solo funciona como intermediario del ser, protegiéndolo pero íntimamente preparándolo para después abrirse a la realidad humana en la que viva y que pueda desarrollarse y desenvolverse como individuo perteneciente a un cierto ambiente donde logre expresarse.

Diferencia entre la existencia auténtica e inauténtica
Aplicación del método fenomenológico según Heidegger
  •  La existencia auténtica: Es un abrasarse con la angustia, vivir consciente de la fragilidad del existir, una presencia constante del destino último de la existencia: la nada, a través de la muerte. Resultan muy importantes los conceptos de la nada y la angustia.
  •  La existencia inauténtica: Se involucra en la vida cotidiana donde predomina –el uno-. En la dictadura del uno no se determina por sí mismo, juzga como uno juzga, lee lo que uno lee. De esta manera el uno acaba siendo nada ni nadie, desalojando al “ser ahí” de su ser. La existencia inauténtica, en cuanto caída del dasein es uno de sus aspectos ontológicos y no implica una degradación moral.
  • Aplicación del método fenomenológico: Para Heidegger la fenomenología es el procedimiento para descubrir al ser de los entes, es una “hermenéutica” que trata de interpretar las condiciones de posibilidad de los fenómenos, el porqué de los fenómenos, entrando así al terreno de la metafísica. Por ello, Heidegger aplica este método al abordar el análisis del dasein, considerándolo  no como una característica o predicado de algo, sino su propio ser.

Importancia de la muerte para Heidegger
La anticipación de la muerte es una “posibilización de la posibilidad de la muerte”, la anticipación de la muerte hace del ser ahí un todo.
La muerte se vuelve la posibilidad más personal  que hay en el hombre, pues es radicalmente inconmutable. Para Heidegger devuelve al hombre su valor auténtico y lo lleva a la resolución resignada de morir, que es una verdadera libertad para morir.

La muerte intransferible en la existencia humana
Importancia del futuro o advenir para Heidegger
  •  La posibilidad de morir es tan propia y exclusiva del hombre concreto que impide toda relación con otros seres. La muerte aísla. La posibilidad de la muerte revela la posible imposibilidad de existir, de toda existencia humana.
  • Para Heidegger el futuro estará siempre determinado por la muerte, pues ese será el momento de extrema posibilidad, sus pensamientos radican siempre en el “ser ahí” y sus ideologías respecto al “ser y el tiempo”, no enfocándose tanto en algo próximo sino en el desempeño y acción del presente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario