miércoles, 5 de junio de 2013

Conclusión



...


La aportación de estos filósofos Nietzsche, Heidegger, Vattimo y Lyotard se vuelve un punto muy importante dentro del estudio de la Filosofía, puesto que como otros, generan un cambio, pero lo hacen estando rodeados de problemáticas y de la constante transición de los ideales del ser humano -remarcando aquí  la disputa entre el capitalismo y el comunismo- tanto económicos como sociales/personales.
Nietzsche nos habla sobre el superhombre, nos da las características de éste, además nos habla sobre la muerte de Dios, nos dice que Dios ha muerto porque los hombres lo han matado, el nihilismo que declara que nada posee una existencia real. Son temas que son interesantes, que deberíamos prestarles más atención, ya que nos informan cómo es que nuestros antepasados, grandes filósofos se preguntaban acerca de la vida y de los seres.

Por otra parte Heidegger, nos habla del ser en general, cuál es el sentido del ser, de esto habla su filosofía, son puntos de vista, que hoy en día tenemos la oportunidad de conocer, y ponernos a pensar si estamos de acuerdo con lo que estos filósofos nos dicen, o qué es lo que pensamos al respecto.
Gianni Vattimo trasciende con el relativismo histórico con una perspectiva donde la sociedad de la información se contrapone con la moderna, diciendo también que "el mundo real, a la postre, se convierte en fábula".
Por último Jean-Francois Lyotard  vislumbra a la posmodernidad con su razón instrumental y haciendo su crítica a la idea del progreso.
Todo lo que esto que se plantearon reafirmó algunas teorías pero mayormente trataron de eliminar del "ser" todo aquello que era ajeno a su existencia real que lo vuelven a uno parte de la humanidad con cada uno de los elementos, inclusive esa libertad para morir.





Introducción



...

En este blog se proporcionará información de la filosofía posmoderna a través de pensadores como el italiano Gianni Vattimo y el francés Jean-Francois Lyotard.
La filosofía posmoderna hace una crítica radical a la modernidad. Considera que cierto número de mitos gestados por la modernidad se derrumban y que no son más que fábulas, meros juegos de lenguaje que no remiten a la realidad.

Se cuestiona la idea de progreso y de razón. La filosofía moderna comienza con la propuesta cartesiana de descubrir una verdad segura e indubitable que le de fundamento sólido al conocimiento. Ante esto, la filosofía posmoderna acuña una categoría o concepto central para ésta: el pensamiento débil que tiene sus antecedentes en Nietzsche, cuando señala, por ejemplo, que la verdad al igual que la moralidad es una cuestión relativa, no hay hechos sólo interpretaciones.
Para tener una visión amplia acerca de lo que la filosofía se planteaba durante la posmodernidad es necesario indagar en cada uno de los representantes más destacados de esta etapa.
Estudiaremos temas de la aplicación de la fenomenología según Heidegger creando su análisis del Dasein y su categorización de la existencia -auténtica o inauténtica- en el que este viva.
Algo muy característico tanto de estos filósofos como de la etapa en la que plantearon sus ideas, es que contradicen algo, ya sea de rupturas del pasado de la humanidad -como lo habla Lyotard-, la crisis de la historia -dicha por Vattimo- o la aparición de un hombre nuevo como mencionaba Nietzcshe.
Entonces, lo que se puede percibir es que cada uno de ellos y todos en conjunto buscaban el mejoramiento de "algo" fuese en el ser como individuo aislado por la unicidad de su propio "ser" o del ambiente que se genera a nuestro alrededor y que influye directamente en el crecimiento moral, y cognoscitivo de la sociedad.
Algunos de ellos son -puesto que sus obras y teorías siguen presentes en la actualidad- ideológicamente radicales. Probablemente por ello que sus pensamientos no fueran aceptados al instante, incluso, podemos decir que las problemáticas sociales por las que se estaban viviendo en aquel entonces pudieron motivar a estas inclinaciones o posiciones en cuanto a ciertos temas no solamente filosóficos sino ontológicos.  
Es importante que las personas tengamos alcance a esta información, como conocimientos generales y aprendizajes históricos que han marcado la evolución de la humanidad y que nos han traído hasta lo que "somos" o podemos ser en la actualidad.


lunes, 27 de mayo de 2013

Jean-Francois Lyotard


Jean-Francois Lyotard



Crítica de Lyotard a la idea de progreso
Frente a la idea de progreso la posmodernidad establece una ruptura, rechazando, cuestionando que en la historia se encuentre una linealidad temporal, misma que privó en gran parte de la cultura occidental, en el cristianismo, el cartesianismo y en el jacobinismo o liberalismo. La idea de progreso en la modernidad supone que es posible y necesario romper con la tradición, con épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden, una nueva civilización.
Lyotard sospecha que estas rupturas frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, es decir de repetirlo en lugar de superarlo.

Los metarrelatos
El proyecto moderno anuncia el fin de la modernidad. Lyotard apela a dos argumentos para sostener esta tesis: las consecuencias sociales y morales de “Auschwitz” y el triunfo de la ciencia y la tecnología, ambos fundamentados en lo que llama “metarrelatos”. Estos como grandes relatos que tratan de legitimar un mundo racional lleno de promesas metafísicas. Estos relatos permiten por una parte definir los criterios de competencia que son los de la sociedad donde se cuentan, y por otra, valorar las actuaciones que se realizan o pueden realizarse con ellos.

Progreso según la sociedad moderna
Los modernos pensaban que la capacidad de progreso era consustancial a la naturaleza humana que de acuerdo con Descartes es eminentemente racional. De este modo, el mal, el atraso, es la ignorancia y el bien o progreso es la razón.

La razón instrumental
Se trata de una razón pragmática encaminada a conseguir fines materiales, empleando para ello las herramientas más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico.

Crítica que se formula la razón instrumental
Se plantea una paradoja: se supone que está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia, libertas y otras cosas; sin embargo, acaba por convertir al ser humano en esclavo de la máquina. La posmodernidad desemboca en una “pragmática del saber científico”.

Caída del sujeto
El industrialismo capitalista, con la estandarización y homogenización de la producción ha posibilitado la caída del sujeto por lo que la concepción moderna de un sujeto firmemente anclado como sustancia pensante (Descartes), como ser libre y autónomo (Kant), deviene en un sujeto cosificado.




Acontecimientos que Jean-Francois señala en determinadas fechas y lugares
  • Doctrina Especulativa

Auschwitz. Se trata de localidades junto a las que se construyó el campo de concentración nazi donde se reveló la irracionalidad y barbarie humana. Fue un complejo formado por diversos campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de prisioneros, construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, exactamente el 1 de septiembre, al principio de la Segunda Guerra Mundial.

  • Doctrina Materialista Histórica

Berlín 1953. La Sublevación de 1953 en Alemania del Este se inició el 16 de junio en Berlín, cuando una huelga de obreros del sector de la construcción se convirtió al día siguiente en un levantamiento generalizado contra el gobierno stalinista de la República Democrática Alemana (RDA). La sublevación en Berlín fue violentamente reprimida por tanques del Grupo de Fuerzas Soviéticas en. A pesar de la intervención de tropas soviéticas, la ola de huelgas y protestas no fueron controladas fácilmente.

Budapest 1956. La Revolución húngara de 19564, fue un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional contra el gobierno de la República Popular de Hungría y sus políticas impuestas desde la Unión Soviética, que duró desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956.

Checoslovaquia 1968. Durante la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un periodo de intento de liberalización política en Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS, y sus aliados en el Pacto de Varsovia (a excepción de Rumanía) en una acción que pretendía evitar el ingreso de un potencial sistema capitalista dentro de Checoslovaquia.

Polonia 1980. Agosto de 1980 hace referencia a la época en que se produjo una serie de huelgas de los obreros en la República Popular de Polonia. La lucha no violenta contra el gobierno autoritario comunista en Polonia comenzó poco después de que los comunistas se robaron las elecciones del parlamento en 1964. Sin embargo, tomó más de tres décadas de resistencia civil para la sociedad polaca la organización y consolidación comenzó con una amplia coalición de fuerzas sociales que culminaron en el establecimiento de la Solidaridad como organización y  movimiento en 1980.

  • Doctrina del Liberalismo Parlamentario

Mayo 1968. Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces.

  • Doctrina del Liberalismo Económico

Crisis de 1911. La crisis de Agadir o Segunda Crisis Marroquí (1911) estuvo a punto de desencadenar una guerra entre Francia y Alemania, lo que podría haber ocasionado la Primera Guerra Mundial, sólo que tres años antes.
El incidente comenzó por el envío de un buque cañonero alemán al puerto atlántico marroquí de Agadir (Marruecos), un enclave estratégico de importancia tanto por sí mismo como por la situación de protectorado colonial francés en Marruecos.

Crisis de 1929. La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó desde 1929 hasta la Segunda Guerra Mundial.

  • Arreglo poskeynesiano

Crisis 1974-1979. La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo con miembros del golfo pérsico de la OPEP de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.




Gianni Vattimo


Gianni Vattimo




La crisis de la historia para Gianni Vattimo
Relativismo Histórico
Contraposición de una sociedad de la información a una sociedad moderna e ilustrada
  •   Habla de que la modernidad entra en crisis cuando la historia deja de ser una representación del pasado construido por los grupos y las clases sociales dominantes. La crisis de la historia lleva consigo la crisis de la idea del progreso, no se puede hablar de un avance hacia un fin con base en un plan racional de mejora, de educación de emancipación.

  •     Los filósofos modernos e ilustrados pensaban que el sentido de la historia era la realización de la civilización que encarnaba  en el ideal del hombre europeo moderno, sin embargo, el ideal europeo de humanidad se ha manifestado como un ideal entre otros muchos y no revela el derecho de ser la esencia verdadera de todo ser humano llevándonos todo esto a una sola cosa, el relativismo histórico.

  •     La sociedad de la información se contrapone a una sociedad ilustrada en la medida en que soslaya el ideal de una sociedad transparente regida por la verdad, pues en el mundo de los medios de comunicación, la realidad es más bien el resultado de cruzarse y contaminarse las múltiples imágenes, interpretaciones, reconstrucciones que distribuyen los medios de comunicación en competencia mutua.

Martin Heidegger

Martin Heidegger

















Martin Heidegger y su influencia.
Otro gran filósofo de la época contemporánea en Martin Heidegger, que nos dará una idea controvertida del hombre y la cultura. En 1923 es nombrado profesor titular en Marburgo y en 1929 sucede a Edmund Husserl, su antiguo profesor y creador del método fenomenológico, en la cátedra de filosofía de Friburgo y al hacerlo pronuncia una lección inaugural del tema: ¿qué es la metafísica?

Obra fundamental de Heidegger.
La obra más conocida y fundamental de Heidegger es “El ser y el tiempo”, publicada en febrero de 1927.Cabe señalar que esta obra quedo inconclusa, pues sólo llegó a salir la primera parte, ya que los resultados obtenidos en ella impedían tratar la segunda que retomaría el problema del ser en general, verdadero meollo y punto de partida de la filosofía de Heidegger.

“El ser y el tiempo.”
Heidegger es su obra el ser y el tiempo, retoma el problema del ser en general, ¿Cuál es el sentido del ser?, que es el punto de partida de su filosofía. Esta situación hace pensar que la filosofía de Heidegger, es en realidad una filosofía de la existencia, parecida a la desarrollada por Kierkegaard o Jaspers. Así, la filosofía de Heidegger sería, en el fondo, una de las modalidades del existencialismo contemporáneo.

Heidegger no existencialista.
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser arrojado al mundo, así que conforma a esta frase, se puede decir que Heidegger no era propiamente considerado existencialista, ya que él se preguntaba cuál era el sentido del ser, el ser en general, era su principal problema, y los existencialistas, ya tenían una respuesta a esto, por lo que Heidegger le intrigaba mucho este tema y seguía investigando sobre esto.

La filosofía para Heidegger.
Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares, como en cierto modo lo había instituido la vuelta al kantismo a mediados del siglo XIX. Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser y esto lo lleva a plantear una pregunta fundamental: ¿en qué ente hay que escudriñar el sentido del ser? Heidegger encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos lo que llama el dasein, es decir el ser concreto, el hombre mismo.






Diferencia entre las ciencias y la filosofía
Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares. Le confiere a la filosofía un dominio propio de investigación: la investigación del ser del siendo a la cual las ciencias, confinadas solo al estudio del siendo, no tiene acceso.

Importancia del Dasein
“el ser ahí” es la existencia, la realidad humana, el estar siendo, el cual es más importante sobre todo los demás entes o seres porque en el curso de su comprensión se abre.
De este modo, el hombre se convierte en el fundamento de la ontología. <<El hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través  del cual se da o se abre el ser, así el hombre es “custodio” y “pastor del ser”>>

La expresión “El hombre es pastor del ser” se refiere a:
A que el hombre solo funciona como intermediario del ser, protegiéndolo pero íntimamente preparándolo para después abrirse a la realidad humana en la que viva y que pueda desarrollarse y desenvolverse como individuo perteneciente a un cierto ambiente donde logre expresarse.

Diferencia entre la existencia auténtica e inauténtica
Aplicación del método fenomenológico según Heidegger
  •  La existencia auténtica: Es un abrasarse con la angustia, vivir consciente de la fragilidad del existir, una presencia constante del destino último de la existencia: la nada, a través de la muerte. Resultan muy importantes los conceptos de la nada y la angustia.
  •  La existencia inauténtica: Se involucra en la vida cotidiana donde predomina –el uno-. En la dictadura del uno no se determina por sí mismo, juzga como uno juzga, lee lo que uno lee. De esta manera el uno acaba siendo nada ni nadie, desalojando al “ser ahí” de su ser. La existencia inauténtica, en cuanto caída del dasein es uno de sus aspectos ontológicos y no implica una degradación moral.
  • Aplicación del método fenomenológico: Para Heidegger la fenomenología es el procedimiento para descubrir al ser de los entes, es una “hermenéutica” que trata de interpretar las condiciones de posibilidad de los fenómenos, el porqué de los fenómenos, entrando así al terreno de la metafísica. Por ello, Heidegger aplica este método al abordar el análisis del dasein, considerándolo  no como una característica o predicado de algo, sino su propio ser.

Importancia de la muerte para Heidegger
La anticipación de la muerte es una “posibilización de la posibilidad de la muerte”, la anticipación de la muerte hace del ser ahí un todo.
La muerte se vuelve la posibilidad más personal  que hay en el hombre, pues es radicalmente inconmutable. Para Heidegger devuelve al hombre su valor auténtico y lo lleva a la resolución resignada de morir, que es una verdadera libertad para morir.

La muerte intransferible en la existencia humana
Importancia del futuro o advenir para Heidegger
  •  La posibilidad de morir es tan propia y exclusiva del hombre concreto que impide toda relación con otros seres. La muerte aísla. La posibilidad de la muerte revela la posible imposibilidad de existir, de toda existencia humana.
  • Para Heidegger el futuro estará siempre determinado por la muerte, pues ese será el momento de extrema posibilidad, sus pensamientos radican siempre en el “ser ahí” y sus ideologías respecto al “ser y el tiempo”, no enfocándose tanto en algo próximo sino en el desempeño y acción del presente.




Friedrich Nietzsche






Friedrich Nietzsche


La influencia de Nietzsche en la posmodernidad.

Nietzsche señala que nuestra cultura se ha puesto en contra de la razón, una razón instrumental, y se cuestiona la creencia en una verdad objetiva, universal, ya que la realidad ha sido aprisionada por los medios de comunicación, que la componen y recomponen, desfigurándola. Proclama la muerte de Dios que significa, asimismo, la muerte de la razón y de la metafísica. La necesidad de Dios, de lo absoluto ya no es tan importante en la conciencia del hombre moderno, Dios ha muerto porque los hombres lo han matado, y ésta es la premisa dar rescate de una nueva época, de una transformación del género humano que concluirá con lo que Nietzsche designa como el advenimiento del superhombre, del hombre nuevo que está más allá del bien y del mal.





Etapas filosóficas de Nietzsche.

En el desarrollo de las concepciones filosóficas de Nietzsche se advierten, en general, tres etapas:
1.    En un primer periodo de carácter romántico tiene la influencia de Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. Escribe el origen de la tragedia y consideraciones intempestivas.
2.    En una segunda etapa se aleja del ideal romántico para perfilarse como un investigador y conductor de la cultura humana. Destacan en este periodo obras como: Humano, demasiado humano y Aurora.
3.    En su última etapa de pensamiento surge su obra magistral: Así habla Zaratustra. Es en esta etapa de su producción filosófica y literaria donde el filósofo alemán anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnada en el superhombre, así como una transmutación o cambio radical de todos los valores generalmente aceptados.

Nihilismo estático.
El nihilismo, del latín nihil que significa nada, alude a una doctrina que declara que nada posee una existencia real. Y en este sentido Nietzsche ve signos de nihilismo en la metafísica, en la moral y en la religión cristiana de su tiempo que revela síntomas de decadencia. El nihilismo surge con el fracaso de todo sentido, de que no hay verdad ni cualidades absolutas de las cosas. Aquí estamos frente a un nihilismo que Nietzsche denomina estático en el que los antiguos sentidos de la religión, la fe, la felicidad, la filosofía, la sabiduría, etc., ya no tienen significación porque todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere.

Valores Supremos para Nietzsche.
El nihilismo se expresa en la fatiga de la voluntad de poder, en la que se exalta a los débiles y desamparados, en la que la compasión, la misericordia, la resignación y el sacrificio se convierten en valores máximos en detrimento del surgimiento de un hombre nuevo, del superhombre depositario de genuinos valores como la fortaleza, los impulsos vitales y la voluntad de dominio. Con respecto a los valores, el nihilismo significa la devaluación de los valores supremos que se han tomado como principios del actuar humano. Carecen de credibilidad porque corresponden a entidades ideales e ilusorias que no pueden tomar asiento en el mundo real y concreto en donde realmente se ubica la vida. Por tanto, los valores supremos universales que daban un sentido y fundamento al mundo y al actuar humano, han perdido su valor. Y cuando los valores supremos, entran en decadencia y han sido derrumbados, entonces el hombre ya no tiene en quién apoyarse, en quién sustentarse por lo que no le queda otra cosa que flotar en el vacío, en la nada.

La muerte de Dios.
La muerte de Dios, que significa, asimismo la muerte de la razón y de la metafísica. La necesidad de Dios, de lo absoluto ya no es tan importante en la conciencia del hombre moderno. Dios ha muerto porque los hombres lo han matado. El anuncio de la muerte de Dios, el núcleo de la reflexión de Nietzsche, indica el progresivo declive en la cultura del hombre moderno de todas aquellas filosofías, religiones e ideologías, que en el pasado cumplían la tarea de ilusionarlo y consolarlo.

Sobre verdad y mentira.
Un hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realizadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que son: metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal.

Vitalismo.
La transmutación de los valores significa una inversión de valores donde los valores tradicionales son cambiados por otros que se consideran superiores. La filosofía de Nietzsche está enteramente expresada en los principios de una nueva valoración, que comprende la subordinación del conocimiento a la necesidad vital, a la formación de una lógica para la vida “vitalismo”, a un nuevo criterio de verdad donde el sentimiento de dominio, la negación de lo universal y necesario, la lucha contra todo lo metafísico y absoluto es lo que realmente vale.

Transmutación de los valores.
La transmutación de los valores implica una destrucción de la filosofía y de su historia. En lugar de los valores morales aparecen los valores naturales que fomenta la vida. De acuerdo, con esta transmutación de valores, las virtudes cristianas que antes eran paradigmáticas tales como la humildad, la resignación, la obediencia, la abnegación, la caridad, deben ser cambiados, transmutados a favor de la moral del superhombre, es decir, por el orgullo, el poder, la fuerza, el dominio, la valentía, la audacia, la virilidad y todo aquello que fomente o desarrolle la sed de vivir.

Nihilismo pasivo y activo.
Este enfrentarse a un nihilismo decadente o pasivo, origina una nueva manera de ver el nihilismo: el nihilismo activo y positivo que señala la capacidad del superhombre para aceptar la dimensión de la nada, la falta de objetivos y de sentidos como esencia de la vida terrena, la única con la que se cuenta. El nihilismo pasivo es una consecuencia de la muerte de Dios, el nihilismo activo es una fase necesaria para la aparición de un nuevo momento en la historia de la cultura.

Eterno retorno.
Según el eterno retorno los momentos vividos y las diversas situaciones se habrán de repetir. Esto nos parece un fatalismo, sin embargo, dentro de él, el hombre encontrará un sentido a su existencia, unas ganas incontenibles de vivir. El medio para sobrellevar la doctrina del “eterno retorno” es la transmutación de todos los valores, a la que nos hemos referido. Creo que lo que se entiende es que el eterno retorno es sustituto a la religión, ya que dice que todo se repetirá, siento que en como un tipo de karma, que la iglesia o la religión no lo maneja así.