miércoles, 5 de junio de 2013

Conclusión



...


La aportación de estos filósofos Nietzsche, Heidegger, Vattimo y Lyotard se vuelve un punto muy importante dentro del estudio de la Filosofía, puesto que como otros, generan un cambio, pero lo hacen estando rodeados de problemáticas y de la constante transición de los ideales del ser humano -remarcando aquí  la disputa entre el capitalismo y el comunismo- tanto económicos como sociales/personales.
Nietzsche nos habla sobre el superhombre, nos da las características de éste, además nos habla sobre la muerte de Dios, nos dice que Dios ha muerto porque los hombres lo han matado, el nihilismo que declara que nada posee una existencia real. Son temas que son interesantes, que deberíamos prestarles más atención, ya que nos informan cómo es que nuestros antepasados, grandes filósofos se preguntaban acerca de la vida y de los seres.

Por otra parte Heidegger, nos habla del ser en general, cuál es el sentido del ser, de esto habla su filosofía, son puntos de vista, que hoy en día tenemos la oportunidad de conocer, y ponernos a pensar si estamos de acuerdo con lo que estos filósofos nos dicen, o qué es lo que pensamos al respecto.
Gianni Vattimo trasciende con el relativismo histórico con una perspectiva donde la sociedad de la información se contrapone con la moderna, diciendo también que "el mundo real, a la postre, se convierte en fábula".
Por último Jean-Francois Lyotard  vislumbra a la posmodernidad con su razón instrumental y haciendo su crítica a la idea del progreso.
Todo lo que esto que se plantearon reafirmó algunas teorías pero mayormente trataron de eliminar del "ser" todo aquello que era ajeno a su existencia real que lo vuelven a uno parte de la humanidad con cada uno de los elementos, inclusive esa libertad para morir.





Introducción



...

En este blog se proporcionará información de la filosofía posmoderna a través de pensadores como el italiano Gianni Vattimo y el francés Jean-Francois Lyotard.
La filosofía posmoderna hace una crítica radical a la modernidad. Considera que cierto número de mitos gestados por la modernidad se derrumban y que no son más que fábulas, meros juegos de lenguaje que no remiten a la realidad.

Se cuestiona la idea de progreso y de razón. La filosofía moderna comienza con la propuesta cartesiana de descubrir una verdad segura e indubitable que le de fundamento sólido al conocimiento. Ante esto, la filosofía posmoderna acuña una categoría o concepto central para ésta: el pensamiento débil que tiene sus antecedentes en Nietzsche, cuando señala, por ejemplo, que la verdad al igual que la moralidad es una cuestión relativa, no hay hechos sólo interpretaciones.
Para tener una visión amplia acerca de lo que la filosofía se planteaba durante la posmodernidad es necesario indagar en cada uno de los representantes más destacados de esta etapa.
Estudiaremos temas de la aplicación de la fenomenología según Heidegger creando su análisis del Dasein y su categorización de la existencia -auténtica o inauténtica- en el que este viva.
Algo muy característico tanto de estos filósofos como de la etapa en la que plantearon sus ideas, es que contradicen algo, ya sea de rupturas del pasado de la humanidad -como lo habla Lyotard-, la crisis de la historia -dicha por Vattimo- o la aparición de un hombre nuevo como mencionaba Nietzcshe.
Entonces, lo que se puede percibir es que cada uno de ellos y todos en conjunto buscaban el mejoramiento de "algo" fuese en el ser como individuo aislado por la unicidad de su propio "ser" o del ambiente que se genera a nuestro alrededor y que influye directamente en el crecimiento moral, y cognoscitivo de la sociedad.
Algunos de ellos son -puesto que sus obras y teorías siguen presentes en la actualidad- ideológicamente radicales. Probablemente por ello que sus pensamientos no fueran aceptados al instante, incluso, podemos decir que las problemáticas sociales por las que se estaban viviendo en aquel entonces pudieron motivar a estas inclinaciones o posiciones en cuanto a ciertos temas no solamente filosóficos sino ontológicos.  
Es importante que las personas tengamos alcance a esta información, como conocimientos generales y aprendizajes históricos que han marcado la evolución de la humanidad y que nos han traído hasta lo que "somos" o podemos ser en la actualidad.